HABLEMOS DE DOLOR

El dolor es una causa común de consulta en los sistemas de salud, tanto públicos como privados, y tiene un impacto significativo a nivel personal y económico. Está asociado con altos niveles de depresión, suicidio, consumo de opioides y una reducida expectativa de vida. El miedo a moverse debido al dolor, conocido como Kinesiofobia, puede empeorar la situación y convertir el dolor en una catástrofe para el paciente. El dolor puede ser agudo o crónico. El dolor agudo es una respuesta normal y fisiológica del organismo ante una lesión y desaparece cuando los tejidos se curan. Por otro lado, el dolor crónico persiste más allá de 3 a 6 meses y se debe a cambios fisiopatológicos en el sistema nociceptivo, siendo una enfermedad en sí mismo.

    Existen varios tipo sde dolor, entre ellos:

  1. Nociceptivo Somático: Proviene de estructuras no viscerales, como músculos y huesos.
  2. Visceral: Proviene de órganos internos, aunque no todos los órganos generan dolor. Puede ser difuso y mal localizado.
  3. Neuropático: Resulta de una lesión o enfermedad del sistema sensorial, ya sea en el sistema central o periférico.
  4. Psicogénico: No tiene una causa orgánica y puede estar relacionado con factores psicológicos.
  5. Oncológico: Es un síntoma complejo que puede ser causado por la propia enfermedad, los tratamientos oncológicos o comorbilidades relacionadas con la edad.

Además de los mecanismos físicos, factores emocionales, cognitivos y sociales pueden influir en la percepción del dolor oncológico. En resumen, el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que puede afectar gravemente la calidad de vida de las personas y merece una atención médica adecuada. Es importante comprender sus diferentes tipos y abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos para ofrecer un tratamiento integral y efectivo.

¿SABES QUÉ ES LA ESCOLIOSIS?

La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral que se caracteriza por una curvatura lateral en forma de "S" o "C". Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero es más frecuente en estas últimas. Existen tres tipos principales de escoliosis: congénita (aparece durante el desarrollo fetal), neuromuscular (asociada a afecciones neurológicas) e idiopática (sin causa definida).

Los síntomas pueden variar, pero algunos signos comunes incluyen hombros o caderas desiguales, diferencia en la altura de los omóplatos y dolor de espalda o piernas. El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica y radiografías de la columna vertebral.

El tratamiento de la escoliosis desde la fisioterapia implica desarrollar un programa de ejercicios específico para el paciente, enfocado en mantener la flexibilidad de la columna y prevenir una mayor deformidad. Es importante que el tratamiento sea multidisciplinario y que exista una estrecha colaboración con médicos fisiatras y ortopedistas. No se ha demostrado científicamente que otros métodos, como la manipulación quiropráctica o suplementos nutricionales, prevengan la progresión de la enfermedad.

La detección temprana de la escoliosis es crucial para un tratamiento exitoso, y se puede realizar a través de revisiones médicas rutinarias en la infancia y programas escolares. El compromiso del paciente en seguir el programa de ejercicios y usar soportes estabilizadores, si es necesario, es fundamental para el éxito del tratamiento. Fisiomedica CR cuenta con experiencia en el manejo de la escoliosis y ofrece programas basados en métodos de tratamiento respaldados por evidencia científica.

¿SABES QUÉ ES LA ESCOLIOSIS?

El dolor cervical es un problema común en la actualidad debido a las posturas estáticas y la falta de movimiento en nuestras actividades diarias. La historia de Lorena, una mujer profesional que trabaja desde casa, refleja esta situación. Nuestro cuerpo evolucionó para el movimiento, pero ahora nuestras labores son mayormente sedentarias, lo que causa sobrecargas en ligamentos, articulaciones y debilidad muscular.

El dolor cervical puede tener múltiples causas, como sobrecargas articulares y ligamentarias, además de problemas como hernias de disco. El ejercicio, especialmente el Método McKenzie, ha demostrado ser efectivo para tratar y prevenir este dolor, aliviando el malestar y reduciendo la incapacidad.

Es esencial tomar conciencia de nuestras posturas y realizar pausas durante el día para mantener la movilidad de la columna cervical. Valorar y adaptar nuestros puestos de trabajo también es importante para prevenir futuros problemas de dolor cervical y cuidar de nuestra salud.

DOLOR DE ESPALDA DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo, el dolor de espalda es un síntoma frecuente debido a los cambios físicos que ocurren en el cuerpo. El aumento de peso, ensanchamiento de las caderas, cambio en el centro de gravedad y relajación de los ligamentos de la pelvis generan una carga en la musculatura lumbar, provocando una curvatura excesiva en la columna (lordosis).

La pérdida de fuerza en los músculos abdominales y glúteos también contribuye a la inestabilidad de la región lumbar. El dolor generalmente se inicia durante los últimos meses del embarazo y afecta principalmente la zona dorso lumbar, afectando el bienestar y calidad de vida de la mujer embarazada.

Se recomienda mantener una adecuada postura, realizar cambios de posición frecuentes durante las actividades diarias y usar un soporte lumbar al sentarse. El ejercicio bajo supervisión profesional, incluyendo ejercicios acuáticos y estiramientos, puede ayudar a fortalecer y aliviar el dolor de espalda.

Es importante usar zapatos con tacón bajo y considerar el uso de fajas de suspensión para mayor soporte en ciertas actividades. Si el dolor afecta significativamente la calidad de vida, se debe consultar a un especialista en columna para evaluar la necesidad de medicación o fisioterapia.

La prevención es clave, por lo que se aconseja tomar precauciones antes y durante el embarazo para disfrutarlo plenamente y evitar el dolor de espalda. Fisiomedica CR cuenta con profesionales que pueden brindar ayuda en este aspecto.

EL METODO MCKENZIE ¿ES APROPIADO PARA MÍ?

    Autotratamiento para el dolor de espalda.
  1. ¿Hay algún momento en el día en el cuál no tengas dolor? ¿ Aunque sean sólo 10 minutos?
  2. ¿El dolor se encuentra localizado en una zona por encima de la rodilla o por encima del codo?
  3. ¿Has tenido más de un episodio de dolor lumbar, dolor de cuello o dolor articular en los últimos meses o años?
  4. ¿Te encuentras peor durante o justo después de estar agachado? Por ejemplo, cuando haces la cama, pasas el aspirador, cuando haces algo en el jardín, etc.
  5. ¿Te encuentras peor cuando estás sentado un rato o sientes dolor y rigidez al levantarte del sofá, después de conducir, después de estar delante del ordenador…?
  6. ¿Asocias tu dolor con una actividad concreta? ¿ tienes síntomas cuando no estás realizando esa actividad?
  7. ¿Estás peor cuando estás inactivo y mejor cuando te mueves?
  8. ¿Te encuentras mejor cuando te tumbas boca abajo? (si sientes dolor nada más ponerte boca abajo pero en un minuto el dolor se va, en este caso la respuesta debe ser si)
  9. ¿Te encuentras mejor cuando caminas?

Si has contestado Sí a más de 4 preguntas la posibilidad de beneficiarte del tratamiento con el Método McKenzie son muy buenas. Si tu respuesta es Sí a 3 preguntas o menos deberías contactar con un Fisioterapeuta Acreditado McKenzie o a un profesional médico ya que necesitas que te guíen en el tratamiento de tus síntomas.

    Si has sufrido cualquiera de estos problemas:

  1. Cíatica
  2. Dolor tipo artrósico en cadera o nalgas, en hombros o extremidad superior
  3. Dificultad para agacharte tanto por rigidez como por dolor
  4. Un dolor que empieza en la zona lumbar o en el cuello que parece que irradia o se va hacia las nalgas o los hombros
  5. Si has tenido o tienes sensación intermitente de pinchazos y hormigueos o adormecimiento en pies o manos
  6. Dolor en el codo o rodilla que no ha respondido al tratamiento local de estas áreas

Entonces debes ser tratado por un Fisioterapeuta Acreditado McKenzie. Estos fisioterapeutas están formados para evaluar y diagnosticar todas las áreas del sistema músculo-esquelético. Los fisioterapeutas MDT están formados para evaluar tu patología y enseñarte como puedes aprender a ayudarte por ti mismo, a mejorar tu dolor, rigidez o mejor la capacidad para realizar tu trabajo o tu actividad cotidiana.

Para ayudarte en el autotratamiento, puedes utilizar el Rodillo lumbar y cervical de McKenzie o los libros de autoayuda de McKenzie: Trata tu propia Espalda, Trata tu propio Cuello, Trata tu propio Hombro, Trata tu propia Rodilla. Estos libros han ayudado a millones de personas en todo el mundo a tratar, aliviar y prevenir dolor en sus músculos y articulaciones. Estudios científicos a nivel internacional han probado que la información y ejercicios descritos en estos libros tienen resultados positivos y duraderos.

DESCUBRIMIENTO DEL METODO MCKENZIE

El Método McKenzie es un enfoque internacionalmente reconocido para evaluar y tratar problemas de la columna vertebral y las extremidades. Fue desarrollado hace más de 30 años en Nueva Zelanda por el Fisioterapeuta Robin McKenzie y se caracteriza por involucrar activamente al paciente en su tratamiento.

En Costa Rica, solo hay 3 terapeutas certificados en este método, y Fisiomedica CR ofrece el privilegio de ser valorado por una terapeuta certificada MDT.

El método comienza con una evaluación detallada de los síntomas y su comportamiento en relación con posturas y movimientos cotidianos. Se utilizan movimientos repetidos en lugar de uno solo, lo que permite al terapeuta obtener información relevante para el diagnóstico y diseño de un tratamiento adecuado.

Cada síndrome se clasifica y trata de manera específica mediante procedimientos mecánicos, incluyendo movimientos repetidos y posiciones mantenidas. El objetivo es resolver el problema con el menor número de sesiones posibles y se prescribe un tratamiento que el paciente realiza en casa varias veces al día, complementado con sesiones semanales en la clínica.

El paciente se involucra activamente en el tratamiento y se le enseña a prevenir recaídas y controlar los síntomas. Se ha comprobado que con este método, la mayoría de los pacientes pueden autotratarse con éxito.

Invitan a descubrir los beneficios del Método McKenzie para mejorar la calidad de vida en caso de problemas musculoesqueléticos en la columna vertebral y extremidades. Fisiomedica CR está disponible para ofrecer este tratamiento.